Presentacion

Bienvenido a mi Blog. Aquí aprenderás los conceptos básicos en Instrumentación Industrial y las distintas técnicas y formas de uso en los diferentes dispositivos de captura de información.

miércoles, 2 de septiembre de 2015


CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE MEDICIÓN


 Un requisito previo al estudio y conocimiento de los diferentes métodos e instrumentos de medición de las variables más características de los sistemas de hidráulicos de agua es establecer con propiedad una terminología precisa a la cual referirse, y cuya significación no ofrezca ambigüedad. De esta forma se definen a continuación los términos que con mayor difusión se emplean en el ámbito de la Medición (o Metrología), y de la Instrumentación. La definición de que cada uno de ellos se realiza permitirá establecer un lenguaje común sobre el cual desarrollar los conceptos instrumentísticos. 

CAMPO O RANGO DE MEDIDA

Se entiende por campo o rango de medida el conjunto de valores de la variable a medir comprendida dentro de la capacidad de medición y transmisión del instrumento; es decir, los valores para los cuales el aparato proporciona una lectura fiable.

 El campo de medición de una aparato suele definirse estableciendo los límites superior e inferior del rango de medición posible.

 Dependiendo de la situación relativa del valor "cero" de la variable medida dentro del rango de medición, se puede distinguir entre: 

Campo de medida con elevación del cero, si el cero queda fuera del campo de medición. En estos casos se denomina elevación del cero a la diferencia entre el límite inferior del rango de medida y el cero de la variable considerada.  

Campo de medida con supresión del cero, cuando el cero de la magnitud medida queda dentro del rango de estos casos medida. En estos casos no tiene sentido hablar de elevación del cero, pero se define el concepto de supresión del cero como la diferencia entre el valor mínimo del rango de medida y el cero de la variable.  

Tanto la elevación del cero como la supresión del cero pueden venir expresados en unidades de medida o bien como un porcentaje del alcance de la medición que se define a continuación. 

ALCANCE DE LA MEDICIÓN 

El alcance de la medición es un concepto asociado al de rango, que indica la capacidad de medición de que dispone el aparato independientemente de sus valores extremos. Se trata por tanto de un parámetro que establece entre dos aparatos de medida cuál tiene aplicación para una mayor variación de la magnitud a medir. 

La medición está completamente relacionada con las características del transductor o elemento primario del aparato de medida.  
Matemáticamente el alcance de la medida se expresa como la diferencia, entendida siempre en valor absoluto, entre los valores superior e inferior del campo o rango de medida del instrumento. 

Lógicamente se expresa en: 

 PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN  

La calibración de un transductor es una operación de la mayor importancia, ya que de su correcta realización dependerá la posterior exactitud del instrumento.  
En la actualidad, la calibración adquiere una mayor importancia por la repercusión que tiene en el mantenimiento de los certificados de calidad de las empresas que utilizan instrumentación en sus procesos productivos, obligadas a garantizar permanentemente la exactitud de sus aparatos dentro de unos márgenes prestablecidas.
  
Los procedimientos de calibración y recalibración más utilizados son:  

Los manómetros de precisión:

Son manómetros con una clase metrológica más exigente que la convencional, y que llega a situarse en 0’1.  

A su vez, estos equipos facilitan la lectura mediante fieles con espejo y esferas graduadas de gran diámetro y mediante visualizadores digitales.   
La lectura analógica introduce un error añadido por el operario en su observación y la lectura digital elimina este error pero introduce uno nuevo debido a la resolución del conversor analógico/digital.  
Para la generación de la presión de referencia en el laboratorio se utilizan bombas de presión que puede ser accionadas manualmente o mediante un pequeño compresor.  


Si bien los manómetros de precisión no ofrecen la exactitud de las balanzas de pesas muertas, tienen la ventaja de ser sensiblemente más económicos y presentar una mayor transportabilidad. 

 MEDIOS DE TRANSMISIÓN: 

Los medios de canalización de transitorios de origen atmosférico son muy variados, pudiéndose citar entre los más habituales los siguientes:  

Líneas de transporte y distribución de energía eléctrica en AT/BT.  
Líneas y tendidos telefónicos.  
Elementos radiantes y receptores de emisiones electromagnéticas (antenas).  
Líneas de transmisión de señal y/o alimentación a elementos de campo.  
Líneas de comunicación de datos y buses industriales.  

FACTORES DE RIESGO  

La sensibilidad de una instalación frente a las descargas atmosféricas depende de múltiples factores existiendo unas condiciones que incrementan a prioridad dicho grado de sensibilidad, entre las que se pueden citar:  

Los lugares aislados.  
Las zonas elevadas, idóneas para la ubicación de depósitos de distribución por gravedad. Los tendidos aéreos, que deberán evitarse en la medida de lo posible. 

En este sentido, la tendencia actual consiste en el tendido soterrado de las líneas de distribución en AT incluso en BT frente al tradicional tendido de palos, con una menor repercusión sobre el medio ambiente y una mayor inmunidad frente a la inducción de transitorios eléctricos de origen atmosférico.  

MAGNITUD DE UNA DESCARGA ATMOSFÉRICA   





La Medición del Caudal en Abastecimientos Urbanos donde n, es un parámetro que depende del número de Reynolds. 













No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina.